El viento de suroeste suele sacar lluvia, pero la suerte ya está echada y por unas gotas no vamos a dejar de ponernos en camino. Nos disponemos a pasar una jornada lúdico-didáctica por el Monte Hijedo hablando y aprendiendo a descubrir viejas carboneras. Partimos de Peña Rota y nos dirigimos a La Cabaña, donde encontramos a su dueño al que saludo y pregunto por el tema que nos lleva en ciernes. Comenta que Álvaro, su padre, comerciaba con el carbón vegetal que hacían, sobre todo, carboneros de La Serna, pues él tenia una empresa de transporte compuesta por un carromato y buenas mulas. Bueno, pues nada más salir de casa ya tenemos los primeros testimonios, ¡si es que no hay como hablar con la gente!
La idea de la marcha parte del CIMA (Centro de Investigaciones Medioambientales) a cuya convocatoria hemos asistido unas treinta personas de distintos lugares y que no nos conocemos, pero a buen seguro que nos une cierto interés por la comarca y su entorno. Nos acompañan tres monitores y el profesor Manuel García Alonso, entendido y entusiasta del tema que nos ocupa.
Al poco de bajar de la Cabaña hacia el interior del Monte ya nos muestra el primer indicio de la existencia de una de estas carboneras, donde se distingue "la plazoleta" sobre la que se construye la carbonera, así como restos de cenizas y pequeños carbones que aparecen a poco que con un palo movamos la hojarasca. Tambien Manuel nos enseña muy cerca de esta carbonera algún árbol que ha sido podado para la obtención de leña para la carbonera.
La propia toponimia del Monte nos habla de un lugar conocido como "las carboneras de los zagones".
Las últimas carboneras, dice Manuel, pueden ser de hace sesenta o setenta años; yo he conocido las pequeñas hoyas que se hacían en el pueblo para elaborar el carbón vegetal de juncias (raiz del brezo) para el uso en la fragua de mi tío Paco.
El siguiente enlace es un artículo del propio profesor sobre el tema de los carboneros en la comarca de Aguayo. Interesante.
3 comentarios:
Bien, es curioso esto que dices sobre si el monte Hijedo es natural o no, como cualquier otro.
No nos paramos a pensar que son resultado de la intervención humana tanto como de la propia naturaleza. ¿Qué es eso de lo "natural"?: lo no tocado por la mano del hombre, lo que se ha desarrollado por sí sólo sin ninguna alteración externa?.
Una vez leí un libro sobre el tema: "Armonías discordantes" o algo así, y entre otras cosas decía simplemente que la idea que tenemos de lo natural no existe, que todo ha sufrido alteraciones "externas" y la naturaleza que hoy vemos no es tan "natural" como parece.
¿Y como dices que se identifica la carbonera? ¿tienes más fotos?
Saludos
Publicar un comentario