Comenzamos viaje desde el casco antiguo de Cáceres hacia el norte de la Península siguiendo la Vía de la Plata; itinerario recorrido desde tiempos inmemoriales por animales y personas aprovechado pasos naturales de ríos y cordilleras, y posteriormente transformado en calzada por los romanos.
Como de costumbre nuestro medio de transporte será la bicicleta, lo cual supone contacto directo con el entorno y sumisión a los rigores del camino y del tiempo; si hace mucho calor nos sobran encinas en las que cobijarnos o ríos en los que refrescarnos, y si el esfuerzo es grande aprovecharemos los pueblos para reponer fuerzas.
Cruzamos el Tajo, recogido en el embalse de Alcántara, por infraestructura moderna, quedan restos un poco más adelante de un puente medieval.
Vamos entendiendo uno de los motivos por los que a esta tierra la llaman Extremadura, y no es otro que el calor que hemos pasado hasta alcanzar el amurrallado pueblo de Galisteo. Menos mal que un pequeño baño en el Jerte, junto a su antiguo puente, aplaca nuestra sofoquina.
Sorprende lo bien conservada que está su muralla, la cual bordeamos un par de veces con nuestras bicis, y sorprende también que toda ella está construída con cantos de río. Emplazado en un altozano, nos iremos dando cuenta que todas las poblaciones con final de etapa se sitúan igualmente. Calzada de Béjar, Salamanca, Zamora, Benavente, y Astorga. Debieron de ingeniárselas para defenderse de las distintas hordas.
Cáparra sorprende por el tamaño de su arco apoyado en cuatro pilares y de una altura que se supone originariamente de trece metros, tenemos la ocasión de asomarnos a la excavación de un tramo de la original calzada y de parte de los cimientos de lo que fue la ciudad romana.
Continuamos viaje hasta sobrepasar Aldeanueva del Camino y Baños de Montemayor donde la frescura del río que baja de la próxima Sierra de Béjar invita a darnos un remojón. Subimos el Puerto a la sombra de algún castaño para continuar con nuestra ruta sur-norte en dirección al pueblo de Calzada de Béjar, al que llegaremos por precioso camino y considerable esfuerzo.
La propia calle principal de Calzada de Béjar nos marca el camino de salida, el cordel de la plata mantiene en muchos tramos siempre la misma anchura, entre rectilíneas paredes de piedra construídas por hábiles manos, cuarenta pasos mido de orilla a orilla. El sonido de aves, ranas, campanos, etc. me recuerda aquellos documentales de la fauna ibérica cuando el narrador callaba y solo la naturaleza se expresaba.
Lo que no tiene en estos momentos mucho valor son los cerdos negros, nos dicen en un pueblo que se están sacrificando las madres debido a los bajos precios que se pagan por las crías.
Visitamos la iglesia de Fuenterroble y sus interesantes tallas de madera de gran tamaño, para seguidamente internarnos en lo que llaman el campo charro.
La espesa copa de la encina, en forma de hongo gigante o paraguas nos protege del calor, pues en su base siempre corre un poco de brisa, en invierno también protegerá a los animales de las tremendas heladas.
Ascendemos al Pico La Dueña a 1150 m. desde donde divisamos una extensa llanura que se alargará hasta la ciudad de Salamanca.
Aprovechamos la cuidada plaza de la catedral con sus jardines para echar la siesta y contemplar el limpio y azul cielo solo moteado por algunos vencejos. La escasez de ruido en el casco histórico nos permite oir los relojes de las iglesias, y hasta los sonidos que las cigüeñas emiten con sus picos desde los numerosos nidos de campanarios y espadañas.
Hemos dejado atrás el calor de Benavente, ahora La Cañada Real de la Vizana se superpone a la calzada romana. Cruzamos el río Órbigo por el bonito puente empedrado camino de la población de Alija del Infantado.
Alcanzamos la capital del Páramo, La Bañeza, donde no podemos evitar darnos un homenaje en forma de un estupendo potaje de garbanzos con arroz y bacalao.
Hace muchos años que no monto en La Robla y la emoción aflora, si el sueño lo permite disfrutaré de las cuatro horas y media que dura el trayecto por las bonitas tierras de media montaña del norte de León, Palencia , Burgos y sur de Cantabria.
6 comentarios:
¡Cuántas veces habré oido este invierno largo y duro como pocos lo de "a que me quedo sin Vía de la Plata"!. Que camino tan bonito y cuántos recuerdos os habréis traido.¿A que ya estás pensando en la siguiente?
¡ Enhorabuena por haberlo conseguido, compi!, no las tenía todas conmigo, después del duro camino recorrido. Y para mas inri, va y se te coloca alguna mala postura en perfecto estado. Si es que, el monte,lo cura tooooo.O ¿no?.
Un abrazo,
Maite
Que pasa cantabros!!! Soy Iván, el chico de Guadalajara que coincidió con vosotros en el camino.
Me alegro de que lo consiguierais y llegarais todos bien...,
nosotros llegamos bien también hasta León,
Vaya chulada de camino, duro, seco, y bastante lioso sobretodo sin vas sin mapa como alguno, pero merecerío la pena conocerlo.
un abrazo desde la alcarria chavales, espero volver a veros!!
Iván.
Si los animales seguían la dirección correcta, nosotros que somos más listucos no nos vamos a perder no?. Enhorabuena Iván, por el feliz retorno. Nos vemos por los senderos.
Preciosa ruta, que hemos tenido la gran suerte de compartir con vosotros, así como con Ivan y su primo, en varios momentos y descansos de tantos kilometros de calor, polvo, toros... os sometimos a persecucion implacable, sin éxito, ya que andan mucho estos chicos... saludos a todos desde la Tárraco Imperial, ciudad romana también, que os invitamos a visitar cuando querais.
Pepa
Hola Pepa, me alegro de verte por este otro camino, negro sobre blanco; tú mejor que nadie sabes que no fue una carrera, quizás la de cada uno consigo mismo. Enhorabuena a todo vuestro grupo, ejemplo de compañerismo y pundonor. Creo recordar que había un par de chicas de armas tomar, cicloturísticamente hablando, por supuesto siempre por debajo de vuestro compañero Tomás. Un abrazo para todos.
Publicar un comentario