Pasado Cartes, el carril se introduce en el Parque de la Viesca y ya no abandonamos el arbolado hasta llegar a la iglesia de Torres, sin necesidad de cruzar Torrelavega.
domingo, 29 de mayo de 2011
VÍA VERDE DEL BESAYA
Pasado Cartes, el carril se introduce en el Parque de la Viesca y ya no abandonamos el arbolado hasta llegar a la iglesia de Torres, sin necesidad de cruzar Torrelavega.
sábado, 21 de mayo de 2011
VUELTA AL PANTANO DEL EBRO
Después de tomar el café en Arija, es obligada la parada en la torre de la iglesia de Villanueva de las Rozas, posiblemente sea la imágen más conocida del recorrido.
Para conocer la historia del pantano dejo un enlace al final que lo explica perfectamente, a nivel personal solo decir que la casa donde nació mi madre está bajo sus aguas, y que uno de los obreros de la presa donde nos encontramos es mi tío.
Otro ejemplo de iglesia románica es este bello edificio de Bolmir, desde donde nos restan unos veinte Km. para retornar a Corconte, estos por la carretera comarcal que soporta un poco más de tráfico que la que hasta ahora traemos, pero con un poquito de ojo todo irá bien.
La vasta extensión de agua se ve muy bien desde la ermita de Las Nieves, subimos después de comer, por supuesto en coche, que ya en otra ocasión lo hicimos en bici y se las trae. Merece la pena acercarse, está a solo dos km. del pueblo de Monegro y las vistas son espectaculares.
La comida la hicimos en Corconte, buena parrilla, buena leña y mejor carne, entrecot y chuletón de buey. De lujo.
Lo de Roberto es la fotografía, en este caso a dos pequeños saurios, lo cual desencadena la única discusión del día, unos que si es lagarto, otros que si lagartija; hasta que llega Sito y pone un poco de cordura en el asunto: no es lagarto ni lingarto,¿no veis que es un retril?.
Me dan ganas de dar una segunda vuelta al pantano, por lo placentero que ha sido el día y porque no tengo claro todavía lo del voto. Me las voy a aguantar.
http://personales.mundivia.es/flipi/cuadernos/Cuaderno_6/El_impacto_del_pantano_del_Ebro.htm
http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=1711638
viernes, 20 de mayo de 2011
PEÑA LABRA

Las fotos están un poco desordenadas, pero se hace uno una idea de como es la zona. Aquí ya llevamos buena pechada subiendo, así que un poco mareados por el esfuerzo y por un par de tragos de la bota nos arrancamos con una montañesuca: "Polaciones buena tierra, aunque nieva de continuo, el que no mata lichón tampoco come tocino"
Peña Labra, tiene una altitud de 2027 m. Iniciamos el ascenso desde Tresabuelas, en el valle de Polaciones, tenemos que superar más de mil metros de desnivel, lo cual no está nada mal, además alcanzar la cima supone hacer una pequeña trepada final, con su correspondiente destrepada por otro sitio. Aunque un poco torpes nos vemos ya, al final se superaron los peligros.
Los purriegos llaman La Mesa a la peña, y es que desde su punto de observación si que se asemeja. Vemos como la niebla se va internando en la montaña, es un meteoro muy frecuente en esta comarca, y en la montaña te puede jugar una muy mala pasada.
El recorrido está verdaderamente precioso, los brezos, tanto los blancos como los morados, están a tope de flores. Las hayas, luminosas. Los abedules marcando su territorio, y la fauna salvaje dando la nota de color. Vimos varios venados y un concurrido grupo de rebecos con sus crías saltando de peña en peña. Casi medio kilo de setas se llevó Sito en la mochila.
Prácticamente hicimos un recorrido circular, aquí estamos llegando ya a Tresabuelas. La niebla comienza a roxar como dicen los lugareños. Nos vamos a Pejanda a tomar la cervecita y a comentar lo bien que ha estado la ruta. Lo peor las agujetas del día siguiente, debió de ser la bajada.http://es.wikiloc.com/wikiloc/view.do?id=1706492
domingo, 15 de mayo de 2011
ESTAMPAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
Y qué decir de la sabrosa miel de los dujos catada por el mes de octubre y colada a base de calor y de apretar los panales dentro de la manga. La puchera o humeru que está encima de los dujos se llenaba de boñigas, se encendía y se soplaba por los orificios que en ella se distinguen; el humo servía para espantar y marear un poco a las abejas e impedir que te piquen cuando catas o enjambras.
Otra estampa a punto de pasar a mejor a vida, la siega con el milenario dalle, no vamos a comparar el siseo que produce el dalle al cortar la hierba con ese ensordecedor ruido de las desbrozadoras a gasolina. Cuatro primaveras le auguro a esta herramienta.
miércoles, 11 de mayo de 2011
LA BELLEZA DE LA RUINA - LA RUINA DE LA BELLEZA II
Parece que hay iniciativas para reconstruirlo, cosa que yo no veo muy clara: no digo que siempre, pero a veces no sería mejor dejar visibles las cicatrices del tiempo?